Ir al contenido principal

El factor estratégico de la Universidad Pública

A propósito del actual conflicto universitario sobre el financiamiento y la paritaria docente, de tal movilización social como no se veía desde hace unos 15 años, surgen múltiples debates -algunos que parecían ya saldados- como el carácter público o no de la universidad, el gasto público, la eficiencia, la cantidad de universidades, la cantidad de docentes, las cuestiones edilicias; en definitiva, los mecanismos institucionales que articulan al Estado, el sistema universitario público, la educación y la sociedad argentina. Y estos sucesos no son mera casualidad, o un hecho aislado. De hecho, hace un par de años, el mismísimo Presidente de la Nación Mauricio Macri se preguntaba extrañado: “¿qué es esto de universidades por todos lados?”

Parece increíble tener que hacerlo todavía a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, pero en estos momentos resulta menester ser tajantes en la defensa de la Universidad pública, gratuita y de libre acceso y su rol fundamental en nuestra sociedad. Podemos profundizar durante horas sobre las implicancias de este posicionamiento, pero la razón esencial del mismo es que la educación debe ser un bien público y su distribución social no debe funcionar según la lógica de mercado de oferta y demanda. Y no por una cuestión meramente simbólica, sino porque la lógica según la que opera la educación en una determinada nación influye de manera determinante en los mecanismos económicos y sociales de la misma. Además, tiene otros impactos que tal vez son menos tangibles a simple vista, pero que también resultan fundamentales desde el punto de vista estratégico.

Primero, en la federalización y descentralización de los recursos nacionales. Por medio de las universidades públicas, el Estado invierte dinero en los territorios más postergados, lo que se traduce en sueldos docentes, construcción, mantenimiento edilicio, entre otros, y genera un impacto económico directo en dicho territorio. Y, claro está, que ese impacto económico se traduce directa y positivamente en un impacto educativo.

Segundo: La federalización y descentralización del conocimiento. Las universidades públicas “por todos lados” posibilitan que jóvenes de un territorio particular puedan estudiar en su territorio, inmersos en su realidad particular, contrastándola con su formación, y pudiendo ejercer luego de recibirse y/o ser docentes en su propio lugar de procedencia, con la perspectiva localista correspondiente que potencie las particularidades territoriales.

Y tercero: La federalización y descentralización del desarrollo. Es típico de las sociedades industrializadas que se configuren desigualdades muy pronunciadas de desarrollo económico y social entre los grandes centros urbanos y los territorios del interior. El Estado, por medio de la federalización de las universidades, posibilita un desarrollo territorial más equitativo del país, fomentando el aprovechamiento de las potencialidades particulares de cada región.

Y hay una cuestión de importancia central en todo esto: la redistribución de la riqueza. ¿Por qué? Porque vivimos en un sistema económico y social caracterizado por la competencia que, sin la intervención de un Estado de bienestar, conduce a sociedades donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Y la educación pública es un mecanismo de redistribución eficaz de la riqueza: permite atenuar las desigualdades económicas y sociales de las personas, posibilitando a todas tener acceso a esta educación. No obstante, para que esto realmente se cumpla, en la Argentina tenemos todavía como deuda pendiente la necesidad de establecer una estructura impositiva progresiva, en la que aporten más impuestos los que más tienen, y menos impuestos los que menos tienen.

Claro está además que el Estado debe acompañar esta redistribución y federalización solidaria de la riqueza con otros recursos: salud, agua potable, energía, rutas, telecomunicaciones, etc. para acompañar de manera integral el desarrollo económico y social de las distintas regiones y territorios. Y esta redistribución y federalización debe ser solidaria porque necesitamos un Estado que tome la decisión política de destinar más recursos per cápita en territorios más postergados, permitiendo atenuar las desigualdades territoriales ya mencionadas.

Por otro lado, las universidades públicas deben estar al frente del desarrollo de ciencias, tecnologías e innovaciones con vistas al futuro, y especialmente en áreas que no necesariamente representan un potencial rentable ni buscan un fin comercial, pero que se traducen en avances positivos para el conjunto de la sociedad, como en energía, salud, medicamentos, medio ambiente, producción sustentable, etc.

En definitiva, estos debates vuelven a poner en el centro de la escena la cuestión: ¿Qué universidad queremos los argentinos y argentinas? Y para tener claro desde dónde pararnos ante este debate, antes debemos tener en claro que un determinado proyecto de universidad configura un determinado proyecto de país, y un determinado proyecto de país configura un determinado proyecto de universidad.

Comentarios

  1. Completamente! La universidad pública y gratuita es esencial en la formación de un país. El problema es que no les preocupa que pensemos dado que la gente que lo hace genera cambios, mejoras, revoluciones! Pero hay que luchar y defender la educación pública para que esto no suceda!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Por una nueva escuela técnica para Rafaela

Según informaciones trascendidas en los últimos meses en los medios de comunicación locales, el municipio de Rafaela, en gestiones con el gobierno provincial, estaría avanzando en la creación de tres escuelas multinivel nuevas para la ciudad; una ubicada en el norte (barrio Mora), otra en el sur (barrio El Bosque) y otra en el oeste (barrio Amancay). Son buenas y oportunas noticias, ya que la ciudad viene creciendo a ritmo sostenido, y así también la demanda de bancos en el sistema educativo formal de nuestra ciudad. Sin embargo, nos preocupa el tiempo que puedan llevar esas gestiones, contrastado con la urgencia actual, ya que varias escuelas de la ciudad ya se encuentran desbordadas desde hace varios años y vienen recurriendo en el método de sorteo para limitar la cantidad de ingresantes. Asimismo, nos preocupa también la nula información disponible acerca de lo más importante: qué perfiles formativos tendrán esas instituciones. Y esto es preocupante básicamente por dos cuestiones: u

Proyectar una Rafaela distinta

Hoy la ciudad de Rafaela enfrenta, para su proyección en el futuro, desafíos de distintos niveles y manifestaciones. Por un lado, un problema muy claro: la violencia y la inseguridad. Por otro lado, un problema para el cual no existen estadísticas, pero que a observación intuitiva podemos visualizar: niveles persistentes y tal vez crecientes de pobreza y desigualdad estructurales. Y dos desafíos más profundos: la transición de nuestra matriz productiva hacia el paradigma de la Revolución Tecnológica 4.0 y la transición hacia la sostenibilidad ambiental. Hoy la dirigencia política de la ciudad no está a la altura de estos nuevos desafíos. Hoy el modelo imperante es un modelo antiguo y conservador, que reitera soluciones del pasado a desafíos nuevos. Y, en suma, esta dirigencia actual se sustenta sobre prácticas repugnantes para seguir sosteniéndose en el poder. Hoy la ciudad necesita una nueva conducción política con visión de futuro; un liderazgo transformacional que abra un nuevo cicl

Una radiografía del Cambio Climático

A estas alturas del siglo XXI ya más o menos existe en el conjunto de la ciudadanía una consciencia generalizada o, al menos, una vaga idea de que en el mundo tenemos importantes problemáticas ambientales. Basura, contaminación con plásticos, extinción de especies, contaminación de ríos, lluvia ácida, daños en la capa de ozono, cambio climático… En algún momento seguro nos hemos enterado de al menos uno de estos u otros problemas. Sí, tal vez, no tenemos tan claro la magnitud de cada problemática, las causas, o cuál es la más urgente; y en esto último me voy a detener. Al día de hoy el mundo se enfrenta a un problema ambiental que es el más urgente a abordar, tanto por sus consecuencias para la vida sobre la Tierra como por su vínculo transversal con las demás problemáticas: el Cambio Climático. Pero primero vayamos un poquito para atrás: ¿Cuándo comenzó todo este gran lío? Si te interesa seguir leyendo este artículo, me lo podés solicitar por mensaje privado. ¡Saludos!