Ir al contenido principal

Hacia el desarrollo sostenible: los desafíos en lo social


En la nota anterior me propuse ensayar algunas líneas acerca de cuáles son desde mi mirada los desafíos que tenemos en el plano económico hacia el Desarrollo Sostenible. En esa misma línea, hoy me propongo reflexionar acerca del plano social.

Podríamos de entrada marcar un tema que es particularmente inquietante en nuestro país: los altísimos niveles de pobreza y desigualdad. Los números del Indec de la pre pandemia marcan la existencia de un 35,5% de pobreza y, según las mediciones del primer trimestre de 2019, la desigualdad expresada mediante el coeficiente de Gini es de 0,44, cercana a las de EEUU (0,41) y México (0,43) -siendo que la de las sociedades más igualitarias ronda los 0,25, como es el caso de Noruega-. Concretamente, las mediciones arrojan que en Argentina el 10% más rico de la población percibe un ingreso 23 veces mayor que el 10% más pobre. 

Según los últimos datos de la OIT, el desempleo ronda el 10%, lo cual, cruzado con el dato de la pobreza, arroja un dato más inquietante aún: existe un 25% de argentinos que tiene trabajo pero aún así es pobre. Y esto está fuertemente vinculado también al gran nivel de empleo en negro, que ronda el 35%. Por todo esto y por lo señalado en la nota anterior, urge en la Argentina la necesidad de una profunda reforma impositiva, para migrar hacia un sistema progresivo, donde paguen menos impuestos las personas y empresas de menores ingresos, y viceversa. 

Así las cosas, es muy probable que, luego de establecer un sistema impositivo progresivo, y establecer regulaciones para el sistema financiero y las economías de plataforma, sea posible ir por el diseño de una Renta Básica Universal (RBU). Este es un tema que se está debatiendo muy seriamente en el mundo; en los últimos años se han desarrollado propuestas y experiencias piloto en países tan distantes como Finlandia, India, Canadá o Namibia, y hace algunas semanas el Gobierno de España la ha puesto en marcha. Este nuevo paradigma surge especialmente a partir de la gran destrucción de puestos de trabajo que causa la conjunción del auge de la automatización de los procesos productivos, la digitalización de las actividades económicas y la renta financiera. Y es muy importante la condición de universalidad de esta política, que es el criterio que rige en las políticas sociales de los países escandinavos, con el fin de no generar estigmatización y segregación social. Por otro lado, también es necesario junto con la RBU, reforzar la universalización de los sistemas de educación pública y salud pública. 

A su vez, los desafíos actuales del mercado de trabajo nos presentan la necesidad de establecer un sistema nacional de educación para el empleo. Esta idea está siendo propuesta por la socialista santafesina Alicia Ciciliani, y tiene que ver con las cada vez mayores exigencias en conocimiento que presentan los puestos de trabajo. Es muy común encontrarse en discusiones sobre el tema la opinión de empresarios que dicen que “no conseguimos trabajadores capacitados”. Esto sería ni más ni menos que una política muy parecida a la implementada a nivel nacional durante la primera mitad del siglo XX, con la apertura de “escuelas fábrica” con la enseñanza de oficios como tornería, carpintería, electricidad, entre otras. Aquella política iba en sintonía con el avance tecnológico productivo del momento, por lo que hoy es necesario hacer lo mismo, pero de acuerdo a las exigencias de la actualidad. El acceso universal a esta política más la existencia de una RBU sería una interesante combinación de políticas de Estado para que las personas desempleadas puedan contar con un ingreso mínimo a la vez que se formen para poder reingresar al mercado de trabajo. 

Finalmente, la problemática social que más preocupa a la sociedad y merece toda una gran discusión aparte: los hechos de violencia e inseguridad y, vinculado a ello, el gran clima de impunidad que la gente percibe ante estos hechos. En primer lugar, si se logran resolver los serios problemas económicos y sociales que he señalado aquí y en la nota anterior, se pondría un poco menos complicado el abordaje de este tema tan complejo. De hecho, en el mundo existe un gran consenso en el ámbito de los estudios sociales acerca de la relación casi directa entre los niveles de desigualdad y los de violencia de cualquier sociedad, especialmente en las occidentales -a mayor desigualdad, mayores niveles de violencia. Y, en segundo lugar y más en específico, la gran cuenta pendiente es lograr hacer funcionar el sistema de justicia y dar una vuelta de tuerca al sistema penitenciario actual para que trabaje fuertemente en disminuir los índices de reincidencia de quienes pasan por allí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por una nueva escuela técnica para Rafaela

Según informaciones trascendidas en los últimos meses en los medios de comunicación locales, el municipio de Rafaela, en gestiones con el gobierno provincial, estaría avanzando en la creación de tres escuelas multinivel nuevas para la ciudad; una ubicada en el norte (barrio Mora), otra en el sur (barrio El Bosque) y otra en el oeste (barrio Amancay). Son buenas y oportunas noticias, ya que la ciudad viene creciendo a ritmo sostenido, y así también la demanda de bancos en el sistema educativo formal de nuestra ciudad. Sin embargo, nos preocupa el tiempo que puedan llevar esas gestiones, contrastado con la urgencia actual, ya que varias escuelas de la ciudad ya se encuentran desbordadas desde hace varios años y vienen recurriendo en el método de sorteo para limitar la cantidad de ingresantes. Asimismo, nos preocupa también la nula información disponible acerca de lo más importante: qué perfiles formativos tendrán esas instituciones. Y esto es preocupante básicamente por dos cuestiones: u

Proyectar una Rafaela distinta

Hoy la ciudad de Rafaela enfrenta, para su proyección en el futuro, desafíos de distintos niveles y manifestaciones. Por un lado, un problema muy claro: la violencia y la inseguridad. Por otro lado, un problema para el cual no existen estadísticas, pero que a observación intuitiva podemos visualizar: niveles persistentes y tal vez crecientes de pobreza y desigualdad estructurales. Y dos desafíos más profundos: la transición de nuestra matriz productiva hacia el paradigma de la Revolución Tecnológica 4.0 y la transición hacia la sostenibilidad ambiental. Hoy la dirigencia política de la ciudad no está a la altura de estos nuevos desafíos. Hoy el modelo imperante es un modelo antiguo y conservador, que reitera soluciones del pasado a desafíos nuevos. Y, en suma, esta dirigencia actual se sustenta sobre prácticas repugnantes para seguir sosteniéndose en el poder. Hoy la ciudad necesita una nueva conducción política con visión de futuro; un liderazgo transformacional que abra un nuevo cicl

Una radiografía del Cambio Climático

A estas alturas del siglo XXI ya más o menos existe en el conjunto de la ciudadanía una consciencia generalizada o, al menos, una vaga idea de que en el mundo tenemos importantes problemáticas ambientales. Basura, contaminación con plásticos, extinción de especies, contaminación de ríos, lluvia ácida, daños en la capa de ozono, cambio climático… En algún momento seguro nos hemos enterado de al menos uno de estos u otros problemas. Sí, tal vez, no tenemos tan claro la magnitud de cada problemática, las causas, o cuál es la más urgente; y en esto último me voy a detener. Al día de hoy el mundo se enfrenta a un problema ambiental que es el más urgente a abordar, tanto por sus consecuencias para la vida sobre la Tierra como por su vínculo transversal con las demás problemáticas: el Cambio Climático. Pero primero vayamos un poquito para atrás: ¿Cuándo comenzó todo este gran lío? Si te interesa seguir leyendo este artículo, me lo podés solicitar por mensaje privado. ¡Saludos!