La provincia de Santa Fe tiene por delante una de las oportunidades institucionales más importantes de las últimas décadas: la reforma de su Constitución, vigente desde 1962. Es un momento que obliga a mirar hacia adelante y a preguntarnos qué pilares queremos que sostengan el futuro de nuestra vida colectiva. En ese marco, hay un elemento que no puede quedar afuera de la nueva Carta Magna: el Ambiente. Cuando la actual Constitución fue sancionada, el concepto de ambiente ni siquiera formaba parte del debate público, y mucho menos el de cambio climático. Han pasado más de sesenta años, y hoy vivimos en un contexto global completamente diferente. No se trata solo de sumar un tema a la lista: incorporar el Ambiente en la Constitución implica reconocerlo como base legal para una Santa Fe sustentable, que pueda adaptarse y prosperar en un mundo en transición. Tal como señalan Ana Julia Aneise y Elizabeth Möhle en su trabajo “Argentina frente al cambio climático”, en nuestro país el cambio ...
En este 2025, Rafaela se encuentra ante una oportunidad histórica para trazar un nuevo rumbo. Con el reciente cambio político, se abre la posibilidad de pensar un modelo de ciudad más equitativo, sostenible y planificado a largo plazo. Sin embargo, esta ventana de oportunidad requiere que enfrentemos con valentía los desafíos estructurales que en los últimos años han frenado nuestro desarrollo urbano y social. La ausencia de un plan estratégico para Rafaela es una deuda histórica. Necesitamos una hoja de ruta que no solo contemple el presente, sino también proyecte nuestra ciudad hacia el futuro. La planificación urbana debe ser una de las prioridades centrales de este plan, ya que de ella dependen factores como la calidad de vida, el acceso igualitario a los servicios y la sostenibilidad económica y ambiental. En este sentido, se hace imprescindible abordar cuestiones que van desde la densificación urbana hasta la integración de los sectores más postergados. Hacia una ciudad integrada...